Aviso: Este es un
post explícito y parte del contenido del mismo puede resultarle
antisexy a algunos hombres, pero es
didáctico para la mayoría de mujeres.
A juzgar por las estadísticas de la
página del blog en facebook,
el 50% de los que me leéis sois mujeres (el 49,15% en edad fértil) y el 48% hombres; así que intuyo que
al 2% restante le va a resultar didáctico a la par que antisexy.El otro día leí en el blog de
Peturbado que hay una
aplicación para Android para controlar el ciclo menstrual, predecir la próxima menstruación y ovulación y todo eso tan
Sex and the City. Me lo instalé.
"Menstrual Calendar", se llama.
Desde que me vino mi primera menstruación (fue un fatídico día en Port Aventura),
yo siempre he utilizado un calendario de bolsillo donde voy haciendo crucecitas sobre los días de sangrado para poder contar cuánto me falta para volver a tener la cara llena de granos y la barriga de chocolate.

Mi calendario menstrual de este año (anverso).
A continuación os pondré un par de pantallazos con algunos
datos curiosos que hay que cumplimentar en la aplicación los días claves del período:
Entre el listado de síntomas que tiene que seleccionar la mujer que está padeciendo la regla, hay uno que sobra:
Tal vez la persona que utilice esta app para tomar nota concienzudamente de todos los detalles de los periodos de menstruación no sea la que padezca los sangrados (
bleeding), pero
es más que evidente que uno de sus claros síntomas es el Spotting.Al ver esta otra pestaña, me vinieron a la cabeza varias dudas:

-
Temperatura: ¿Temperatura de qué? ¿Dónde hay que poner el termómetro exactamente? (La solución,
aquí; gracias a
@jmduranse)
-
Acto sexual (
Intercourse): ¿Se creará automáticamente un gráfico con tu frecuencia y progresión sexual? ¿Hará también una
previsión de cuándo volverás a tener sexo?
-
Píldora 1: Supongo que se referirá a la píldora anticonceptiva.
-
Píldora 2: Esta debe de ser la del analgésico contra el dolor de cabeza. Puede ser una posible razón por la que no se haya marcado la casilla de "Acto sexual".
Pero sobretodo, la incógnita más alarmante fue:
¿Qué es el moco cervical? ¿Tengo yo de eso? Después de ver los
resultados de búsqueda en Google Image, me di cuenta de que en efecto,
sí lo he tenido (y lo seguiré teniendo).Para los que, como yo, no tengáis claro qué es; he aquí una explicación sencillita de
un foro de internet que os sacará de dudas:
"Cuando estás en tus días fértiles, o sea en los días en que puedes salir embarazada, sientes humedad en la vagina. En esos días puedes encontrar en la entrada de tu vagina el moco cervical."
¡Aaaaah, claro! ¡Así que que me salga ese flujo raro no significa que esté cachonda perdida! Menos mal,
me traumatizaba pensar que me había "corrido" viendo El Gran Prix del verano o pidiéndole una barra de cuarto a la panadera de mi barrio, la Manoli.Si queréis una explicación más ginecológica de lo que es el moco cervical (comúnmente conocido como "flujo" a secas) y para qué sirve,
podéis leerla aquí. Es un artículo de la Wikipedia, así que cabe la posibilidad de que lo haya escrito un chaval de 15 años. Pensar que un texto de este tipo pueda ser de
alguien como él da miedo, ¿verdad? Pues
eso es la Wikipedia, chicos; la Encarta del presente. (He enlazado 'Encarta' a la entrada correspondiente de la Wikipedia, por supuesto).
Por cierto, mirad qué comentan también en
el foro:
"No debes confundir el moco cervical con el descenso del semen. Si tienes dudas, haz esta prueba:
Debes tocar la entrada de la vagina con un pequeño trozo de papel higiénico o con sus dedos y coger un poquito de la mucosidad.
Luego deja caer la mucosidad dentro de un vaso con agua fría.
Si la mucosidad se disuelve en el agua, NO es moco."
Esto no lo dicen porque alguien pueda creer que lo que le sale de la vagina precisamente después de que le eyaculen dentro -sin preservativo- es moco cervical en vez de semen; si no porque al parecer
el semen puede tardar incluso días en descender (yo esto tampoco lo sabía, lo he leído en los
comentarios a una pregunta de Yahoo! Respuestas. He cruzado por completo la línea del rigor bibliográfico, ya veis).
De ahí que se pueda dar la confusión del Quién es quién; uno es Susana y el otro Pedro.Por último, aquí va una recompensa para los hombres que hayáis leído el post entero
. Un argumento:
¡Vamos, mujer, que es soluble!